Casi un 60% de la población colombiana padece de alguna alteración del sueño (Ruiz et al., 2016)
No dejo de sorprenderme como el sueño está relacionado con muchos de los procesos del cuerpo.
A los niños y bebés luego del nacimiento se les lleva una curva de crecimiento para saber si están dentro de unos parámetros adecuados para su edad, esto se hace según el género y se sigue así el peso para su talla, perímetro cefálico, etc. Lo que muchos padres no saben, es que la talla, es decir el crecimiento del bebé, depende muchas veces y en gran parte de la rutina del sueño. Dormir es igual a crecimiento, e igual a tiempo para que el cuerpo trabaje en silencio, para que se fortalezca el sistema inmune, los procesos de memoria, para que se construya célula por célula. Al nacer las horas de vigilia son la minoría, se duerme alrededor de 18 horas al día; sin embargo, hoy en día, las estadísticas dicen que alrededor del 25% de los niños tienen algún problema de sueño. (Bhaskar, Hemavathy, & Prasad, 2016)
Hay médicos que después de estudiar varios años de medicina y neurología terminan especializándose en sueño, sólo trastornos del sueño, esto supongo que se debe en parte, a casi el 50% de nuestra población alguna vez se ha visto afectada por el insomnio y según un estudio actual, un 33% de las personas tiene insomnio crónico (Ruiz et al., 2016). Además, de que dormir menos de 7 horas por noche, se asocia a un aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes entre algunas otras.(Colten & Altevogt, 2006) Un Doctor y profesor mío decía que el insomnio está catalogado como una consecuencia de algún otro trastorno. Para mí, esto es la base y origen del iceberg oculto.
Los ciclos circadianos son biológicos, todos nacemos con ellos, son naturales y se dan por factores como la luz y la temperatura. ¿En qué momento y cómo se llegan a modificar y trastornar? Me pregunto, ¿en qué momento dejamos de darle trascendencia y dejarlo como una necesidad secundaria? Quizá esta respuesta no sea la misma para todos. Lo que si considero es que hagamos un esfuerzo extra y que antes de medicarnos (o auto medicarnos), optemos por medidas no-farmacológicas como es recomendado en primera medida.
*Mi invitación es a re-valorar esa necesidad tan placentera que ha perdido fuerza y ha sido reemplazada por ruido, por series, por pantallas, por conflictos y contaminación. Hacer de la hora de dormir un ritual: volvamos a las rutinas como cuando éramos bebés, escojamos una que sea agradable y nos haga sentir cómodos y acogidos. Que la cama sea lugar de tranquilidad, la comida ojalá, unas cuantas horas antes de irse a dormir para prevenir algún síntoma gástrico, así como evitar bebidas oscuras luego del medio día. Incluso, que tal no mirar los celulares antes de poner la cabeza en la almohada, sino más bien, darnos el permiso de leer o meditar, ya que la literatura médica hoy respalda la relajación profunda para un mejor sueño, además de contribuir a mejorar otras patologías como la depresión y la ansiedad. Probemos programar el ejercicio en la mañana y no en horas de la noche, darnos un baño para relajarnos. El sol se va, la actividad baja e invita al silencio; inicia el ciclo de recogimiento, de luz tenue, de soltar. El sueño es en sí mismo un acto de entrega.
Referencias
Bhaskar, S., Hemavathy, D., & Prasad, S. (2016). Prevalence of chronic insomnia in adult patients and its correlation with medical comorbidities. Journal of Family Medicine and Primary Care. https://doi.org/10.4103/2249-4863.201153
Colten, H. R., & Altevogt, B. M. (2006). Sleep disorders and sleep deprivation: An unmet public health problem. In Sleep Disorders and Sleep Deprivation: An Unmet Public Health Problem. https://doi.org/10.17226/11617
National Sleep Foundation. (n.d.). No Title.
Ruiz, A. J., Rondon Sepúlveda, M. A., Franco, O. H., Cepeda, M., Hidalgo Martinez, P., Amado Garzón, S. B., … Otero Mendoza, L. (2016). The associations between sleep disorders and anthropometric measures in adults from three Colombian cities at different altitudes. Maturitas. https://doi.org/10.1016/j.maturitas.2016.08.013
Comments